Tradueix

16 d’abril 2020

Derechos: entre convención y sustancia

Miguel Steiner
www.antinatalismo.wordpress.com

¿Existen los derechos? ¿Dónde hay que buscarlos? ¿Los derechos naturales o humanos no son más que un invento relativamente reciente de cierta cultura? No es pregunta sin interés si los derechos sólo existen porque se otorgan o si existen con independencia de su fijación en normas humanas. Las dos opciones tienen sus defensores. Sabemos, por un lado, que los derechos reconocidos de las personas varían considerablemente a lo largo de la historia y lo ancho del planeta, y el relativista dirá que cualquier cosa podrían ser. Habría que guardar algunas formas, como mucho, tales como acordar los derechos, con lo que se quedarían en convencionales. Por otro lado, es habitual creer que existen determinados derechos porque parecen inherentes a la condición humana, digan lo que digan las autoridades competentes, que podrían hacer leyes intrínsecamente malas, violando tales derechos. Sólo leyes de fundamento natural (algunos prefieren, divino) pueden ser buenas o malas. En el mero convencionalismo no hay prevalencias de contenidos.

Cito de la Gran Enciclopedia Larousse sobre el derecho (como conjunto normativo, incluyendo, los derechos):
En la actualidad se oponen aún dos tendencias. Para unos, bajo la influencia de Hegel e Ihering, el derecho sólo se concibe como una creación del estado; Ihering expresa así su teoría: “El derecho es la suma de las reglas imperativas que se aplican en un estado; al tener el estado el monopolio de la imperatividad, sólo las reglas investidas por el estado con este efecto son reglas de derecho; el estado es la única fuente de derecho.” No obstante, se admite un límite a los poderes del estado: este ha de aplicar la ley que dicta; es la teoría de la autolimitación del estado. Para la otra tendencia, la acción del estado tiene unos límites jurídicos formados por derechos superiores: para algunos se trata de un derecho natural de origen divino; para otros, de un derecho ideal, y para otros, aun, de un derecho superior fundado en la solidaridad social, la moral, la idea el deber, etc.
Hobbes 1588 – 1679 —el del homo homini lupus—, como representante radical de la opción convencionalista (o contractualista), piensa que el estado no puede, propiamente, crear leyes injustas, porque las leyes que establece son lo único que genera conciencia jurídica. Así la ley vale más por ser ley y comprometer a todos en lo mismo que por ser algo dado y meramente traducido a palabra escrita. La segunda opción (por la que yo me inclino) es la que defiende el “iusnaturalismo”. De una forma u otra los derechos los tendríamos por naturaleza, por lo que somos. Ya el bebé tiene derechos, y no sólo porque los padres procuren que se expresen en el derecho positivo, en el derecho formulado. Desde la perspectiva iusnaturalista los animales podrían tener derechos también, pese a ser irracionales. El iusnaturalismo tiene variante religiosa: Dios nos ha puesto los derechos en nuestros corazones. Pero nada impide mantener una perspectiva igual de sustancial de los derechos sustituyendo a Dios por la Naturaleza. Para hacerlo bien, los derechos se deben entender como derivados de nuestras necesidades naturales, como una respuesta, en definitiva, a nuestra exposición al sufrimiento. Malo es lo que hace daño, con la importante salvedad del mal menor, que podría pasar por bueno por evitar daño mayor todavía (el dentista no es malo, por ejemplo). En una palabra, los derechos nos protegen del sufrimiento en relación con algunas de sus múltiples fuentes.

Con todo, el problema es: ¿qué es un derecho si no se encuentra formulado positivamente? Las necesidades ya están ahí, pero los derechos todavía no. Y en este paso, pasan cosas, entre otras una concepción necesariamente restringida de los potenciales derechos. Pues mis necesidades pueden entrar en conflicto con las de otros. Así las necesidades adquieren respetabilidad sólo en la medida en que sean colectivamente asumibles. Por ejemplo, un violador no tiene derecho al sexo y ni siquiera el derecho a la libertad. O: si competimos por un empleo que necesitamos urgentemente para ganarnos la vida, no vale eliminar al competidor. Dicho todo eso, la fórmula que propone este modesto opinador es:

Los derechos son la expresión convenida de las condiciones generalizables de respeto a los intereses individuales sobre la base objetiva (no convencional) de sus necesidades y su vulnerabilidad.

Cuando hablamos de los derechos humanos –al menos de eso trata la Declaración Universal de los Derechos Humanos)– hay que tener en cuenta que los interpelados suelen ser las autoridades de un estado o comunidad, es decir, el poder institucional. Hay que mencionar, nuevamente, una perspectiva relativista que quita sustancialidad a estos derechos. Según ésta, los derechos humanos son una imposición de la cultura europea que no tiene que tener validez en África, por ejemplo. Creo que tal relativismo sólo sería plenamente coherente si acaba asumiendo su propia inanidad, pues ni siquiera podría establecer el derecho incuestionable de no sufrir imposiciones culturales.

Lo destacable de los Derechos Humanos (de los tratados internacionales) es que suponen un compromiso de autocontrol de las autoridades políticas. Éstas, como garantes de la imperatividad de la ley, tienen los medios y, hasta cierto punto, la licencia para no respetar derechos individuales de ningún tipo. Pero es fácil ver que esto podría entenderse a veces como abuso. Los medios no deben ser arbitrarios ni desproporcionados ni estar al servicio de lo que no sea el interés colectivo. Celebremos, por tanto, que no se pueda (si se respetan los derechos humanos) encarcelar a nadie por sus opiniones políticas, es decir, cuando no ha cometido ningún delito (téngase en cuenta que un político preso no es por definición un preso político), que no se pueda ejecutar ni asesinar a nadie, que se tengan que respetar los derechos de los acusados a la defensa, y, por encima de todo, según mi parecer, que no se pueda torturar a nadie.

No sólo una concepción desvinculada de las necesidades sensibles de los derechos (el convencionalismo relativista), sino también la parcialidad política limita con frecuencia la efectividad de la defensa de los derechos humanos. Los derechos humanos deben concebirse de compromiso básico general. Todos los gobiernos deben respetar ciertas formas de relacionarse con la población que gobiernan, con independencia de su color político. No hace falta ser políticamente neutral para eso, sino sólo distinguir la confrontación política de la relación entre agentes del poder y sometidos. Lo común es, sin embargo, perdonar abusos en unos casos y criticarlos en otros y convertir los derechos humanos bien en un arma arrojadiza con fines políticos, bien en un invento de inocentes bobos. Si no se trata de evitar sufrimiento en último término, eso puede ser muy válido pues, ya puestos, todo valdría y la razón la tendría el más guapo, es decir, el más musculoso.

14 d’abril 2020

Ateismo: El antivirus contra la fe patriarcapitalista

J. Agustín Franco Martínez
Apóstata del catolicismo desde 2010

«Diseñar e implementar las vacunas culturales necesarias para prevenir el desastre, mientras se respetan los derechos de aquellos que necesitan la vacuna, será una tarea urgente y sumamente compleja, (…) Expandir el campo de la salud pública para incluir la salud cultural será el reto más grande del próximo siglo». (Jared Diamond. Armas, gérmenes y acero).

Hay una pandemia estacional que cada año infecta hasta el calendario: la semana santa. Todos contagiados de religiosidad, de fiebres misóginas y agónicas respiraciones patriarcales, sin guardar ninguna distancia social, confinando a la fuerza a los inmunes ateos y a los asintomáticos de la fe (por si acaso son agnósticos). Parasitando el espacio público con su teatro de marionetas sagradas, sin ninguna medida de higiene, ni social ni mental.

Una búsqueda rápida en internet sobre «procesiones ateas» nos arroja una avalancha de artículos donde la censura del ateísmo y las escenificaciones groseras de ofensa antirreligiosa son la norma. Ni siquiera se cumple la ley, como denuncia incluso algún profesor de Derecho Eclesiástico: «jurídicamente los no creyentes tienen el mismo derecho que los creyentes a salir a las calles a manifestarse por sus ideas» (Óscar Celador). Y por tal incumplimiento (prohibiendo que se celebren procesiones ateas) no vemos en la televisión ninguna noticia insultando y persiguiendo como maleantes a los religiosos que la incumplen. Y es que la religión es un arma mortífera. «La religión es una clase de tecnología. Su habilidad para tranquilizar y explicar es terriblemente seductora [el suspiro de la criatura oprimida, que diría Marx], pero también es peligrosa» (Jessica Stern).

Vemos que hasta en la forma de contagiar y de enfermar hay clases sociales. Si eres foco potencial de infección de coronavirus, cualquier paseo injustificado es causa de vida o muerte, salvo que seas diputado. Y si eres foco potencial de infección de coronafe o rosariovirus, entonces puedes pasearte tosiéndole en el cogote a quien te plazca y estornudarle en la cara la biblia entera, versículo a versículo, hasta borrarle del genoma todo rastro de impiedad. Si analizamos el contagio en unos y otros, (pobres infieles pecadores y noble clero confesor), veremos que se ajustan bien al patrón clásico de trabajadores y capitalistas.

A unos les es de aplicación la ley férrea del terrorismo, mientras que a los otros les es de aplicación la indulgencia por misionerismo.

La beligerancia religiosa contra la increencia es brutal. En cambio, el ateísmo debe guardarse siempre de no molestar al teísmo, incluso dejándole y respetando su espacio. El ateísmo será irreverente, pero al menos es coherente y defiende la libertad de pensamiento, hasta de los creyentes. Cosa totalmente inexistente y nada recíproca en el caso de la religión, que no predica con el ejemplo.

«Una tarea importante que deben realizar los creyentes de todos los credos en el siglo XXI será divulgar la convicción de que no hay acto más deshonroso que herir a los "infieles", de una u otra vertiente, por haber "faltado el respeto" a una bandera, a una cruz o a un texto sagrado». (Daniel Dennett).

La fe religiosa es un virus que también muta y se adapta a las vacunas ateas, así, por ejemplo, sus más famosas e ingeniosas mutaciones son la misoginia y el dinerismo (según lo llama el reputado “virólogo del capitalismo” Jon Illescas). Estas derivaciones de la fe religiosa siguen un patrón lógico: la caída en el descrédito y el secularismo de la fe cristiana impone dar un salto a otra cepa de fe más contagiosa, el capitalismo.

Como todos los virus, el de la fe también se hermana en simbiótica relación con el covid-19, apoyándose mutuamente para expandirse de forma sinérgica y exponencial, especialmente a través de la caridad y los discursos papales sobre ecologismo y desigualdad. Y es que el Poder se inmuniza contra la resistencia igual que funciona una vacuna, inoculándose en vena dosis controladas de disidencia viral. Y en esto el catolicismo le lleva ventaja al capitalismo. Así que si miramos a uno como el hermano mayor del otro, me temo que tenemos capitalismo para rato, pese a los recientes mensajes apocalípticos que decretan su próxima defunción y derrumbe inminente.

Como fácilmente puede ahora descubrirse, en estos tiempos de crisis y coronavirus, la actitud histórica rebelde y combativa del ateísmo se explica precisamente por las prácticas persecutorias que comportaba y sigue comportando el derecho a la duda, a la libertad de pensamiento, a la necesidad de liberarse de la sumisión de conciencia que practican impunes desde sus púlpitos privilegiados los clérigos y moralistas de todo pelaje.

Los ateos que son felices y consecuentes no condenan al prójimo por su fe, entienden que sería tan absurdo como atropellar con alevosía a un ciego que cruza la calle. Si los creyentes quieren hablar de dios, pues que hablen. Como decía un ateo anónimo: “que discutan, pero sin acritud ni hiel, les prometemos no condenarlos nunca al fuego por el crimen de lesa geometría que ellos cometen al sostener que tres personas no son más que un solo Dios”. Hay ateos con más humor y misericordia que muchos fieles con crucifijo y voluntarios de Cáritas, puesto que perdonan a sus verdugos fijándose solo en la pena menor (creer internamente en una fantasía) frente a la descomunal pena mayor (querer imponer socialmente la propia creencia bajo pena de persecución y muerte).

A comienzos del siglo XXI había más de mil trescientos millones de personas que se declaraban increyentes, siendo entre ellas un quinto las ateas convencidas. Porcentaje similar en Europa, donde una cuarta parte (cien millones) son personas irreligiosas, de las que el cinco por ciento son ateas. En EEUU un 60% de las personas de ciencias son increyentes, elevándose a más del 90% entre los miembros de la Academia Nacional de Ciencias. ¿No se deduce claramente de aquí, entre otras cosas, el nada sagrado interés religioso por la educación? Más claro no podía ser.

Y en el contexto de la religión neoliberal, ¿no se deduce también de aquí el interés mediático por la desinformación, la infoxicación y el espectáculo? Mantener a la gente desinformada y en la ignorancia alimenta el misterio, la histeria, el temor y los mitos científicos y tecnológicos para controlar más eficazmente a la masa, con su parafernalia propagandística y caritativa y sus sermones sobre curvas, picos, guantes y alarmas.

Así, pues, apostemos por una renovada esperanza atea. “No hay ningún bien que esperar ni ningún mal que temer después de la muerte; aprovechad, pues, sabiamente el tiempo, (…), pues ahí está la mejor decisión que podéis tomar” (Jean Meslier, 1664-1729, cura ateo). Y feliz semana atea, feliz año ateo, feliz vida atea.

02 de març 2020

Ignacio Arsuaga només es compara amb Alejandro Bermúdez

Víctor Salmerón
Llicenciat en Filosofia

(Puede accederse al original de este artículo, en castellano, en Laicismo.org)

Alejandro Bermúdez és un periodista catòlic de nacionalitat peruana anti-ateísta, pro-vida, profundament homòfob, actiu perseguidor del col·lectiu LGTBI, les dones i qualsevol altre grup que no s'adhereixi amb frenesí a la seva ortodòxia catòlica. És, d'altra banda, «el director del Grup ACI, integrat per les agències de notícies ACI Premsa, Catholic News Agency, ACI Digital, ACI Stampa i CNA Deutsch. A més, és director de notícies en castellà a EWTN» (aciprensa, 2016). El contingut que Bermúdez aboca a EWTN és, en general, absorbit per una desaforada quantitat de persones catòliques, sobretot d'Amèrica Llatina. Aquesta xarxa de comunicació on ell treballa «és el portal catòlic més gran dins dels Estats Units i que també es troba disponible en espanyol i alemany» (EWTN informació, s.f.). Doncs bé, «en els seus 38 anys d'existència, EWTN la Xarxa Catòlica Mundial és en l'actualitat l'òrgan multimèdia religiós més gran del món. Amb els seus 11 senyals televisius en tres idiomes que transmeten 24 hores els 365 dies de l'any, arribant a més de 268 milions de llars en més de 145 països i territoris, sent distribuït en sistemes directes de televisió, a través d'operadors per cable i per satèl·lit» (EWTN informació, s.f.). A finals de 2019, EWTN es va instal·lar a Espanya, i arriba —segons el parer de Juan Carlos González Hurtado— «en el moment en què més el necessitem». (Religió en Llibertat, 2019).

És evident que una persona de tan arrelats prejudicis i amb una intel·ligència completament fètida i lesionada pels dogmes ortodoxos catòlics i els dogmes dretans —o clerofascistes— que professa amb tanta fidelitat, no hauria de tenir tanta difusió a nivell mundial; la seva narrativa, des d'un punt de vista racional, representa un replegament i una desgràcia perniciosa per a la intel·ligència genuïna i per al lliurepensament.

Des d'aquesta xarxa de comunicació, aquest senyor s'ha dedicat amb vehemència a difondre i infondre prejudicis de tota mena contra els homosexuals (als qui defineix com a «sodomites»), els ateus, les dones i qualsevol grup organitzat en pro dels drets dels més oprimits per la societat.

Reclama —per la seva forma de conducta i operar— que la seva línia ideològica i la de EWTN és l'autèntica actitud eclesiàstica. No obstant això, el seu extremisme religiós suggereix que va més enllà del que l'Església Catòlica actual, la de Francisco, ho faria; el seu enfocament, com s'aprecia, no sobrepassa al voluntarisme agustinià o escolasticisme Tomista. Probablement, si ells estiguessin amb vida, s'escandalitzarien que se'ls compari amb un subjecte tan allunyat de les virtuts més elementals.

Però, per dir alguna cosa, la concepció que Sant Tomàs tenia respecte a la dona, no crec que excedeixi en judici a la d'aquest subjecte. Amb tot aquest cabal de saviesa, el menys que es podia esperar de sant Tomàs era una definició lànguida de la dona. I no va defraudar, perquè va definir amb gran lucidesa a la dona com a «defectuosa i mal nascuda, perquè el poder actiu de la llavor masculina tendeix a la producció d'una perfecta semblança en el sexe masculí, mentre que la producció d'una dona prové d'una falta del poder actiu. (Suma teològica – Part 1a – Qüestió 92, s.f.)». I pel que toca a sant Agustí, és ben sabuda —per si a algú se li dóna per indagar— la seva docta misogínia.

Que postures tan intransigents i intolerants com la de Sant Tomàs d'Aquino, d'evident odi i rebuig a la dona, hagin estat considerades com a virtuoses i dignes de ser imitades en èpoques pretèrites, no implica necessàriament que siguin adaptables a la realitat actual. No es considera, doncs, adequat que perspectives tan desfasades i alienes a les demandes del context actual s'hagin de divulgar amb tanta força i passió; però Bermúdez i aquesta xarxa catòlica no el creuen així.

Doncs bé, aquest senyor la ferocitat del qual —quan d'algun aire de progressisme es tracta— sembla no tenir límits, no resulta estrany que encaixi i es fusioni de manera diàfana amb Ignacio Arsuaga, qui per cert el va guardonar en el 2016 amb el premi «Hazte oir», gràcies a que és, segons Arsuaga, «un exemple de com servir a la veritat i al bé comú amb intel·ligència i coratge, gairebé sempre enmig de situacions d'incomprensió i d'hostilitat, però sovint, també, sofrint persecució, exili i perill per a la seva pròpia vida». (Religió en Llibertat, 2016).

Com és sabut, una de les grans consignes que Arsuaga ha encunyat és que «els nens tenen penis. Les nenes tenen vulva. Que no t'enganyin» (BBC Món, 2017). Potser qualsevol home de gran intel·ligència en el passat hauria anhelat crear un lema tan perspicaç, original i lacònic. I continua destil·lant saviesa —igual o millor que Aristòtil— quan de manera cèlebre diu: «Si neixes home, ets home. Si ets dona, continuaràs sent-ho» (BBC Món, 2017). Tot això es podia llegir «en el lateral d'un enorme autobús de color taronja que circulava pels carrers de Madrid, la capital d'Espanya» (BBC Món, 2017). És obvi que la narrativa d'aquests individus no és beneficiosa per a totes les persones, especialment per als grups socialment rebutjats; l'única cosa que genera aquest tipus de narrativa és una ona descomunal d'odi virulent que en res ajuda o afavoreix a les víctimes.

Una de les coses que caracteritza a aquests dos senyors és la seva curiosa fermesa per frenar els avortaments i per la prestigiosa promoció i «defensa de la vida». No obstant això, els fets irrefutables demostren que «830 milions d'éssers humans sofreixen de desnutrició crònica; 1.100 milions no tenen accés a aigua potable; 2.600 milions manquen de serveis sanitaris bàsics; 2.000 milions no tenen medicaments essencials; 1.000 milions manquen d'habitatge adequat; 2.000 milions no tenen electricitat; 781 milions d'adults són analfabets; 250 milions de nens entre 5 i 14 anys fan treball remunerat fora de la llar (FAO, 2012); 73 milions de nens, en termes absoluts, fan treballs perillosos que representen un risc directe per a la seva salut, seguretat o desenvolupament moral». Però aquests senyors, pel que sembla, no estan tan interessats a resoldre problemàtiques tan aspres com aquestes, però sí ràpids a difondre tota classe de prejudicis teològics que condemnin de manera radical tota acció progressista.

Ara bé, ¿cal fer una marxa inquisitorial contra l'avortament, com si aquest esgotés el concepte de vida, concepte tan ric i que pot ser estudiat des de diversos enfocaments? El que sí cal és fer una marxa —millor una croada— en contra de la fam, de la injustícia global, de les polítiques deshumanitzadores dels països opressors, de les ferotges persecucions que sofreixen en pròpia carn certs individus només per percebre's en si mateixos diferents… en desfavor de tot allò que ofèn la dignitat humana.

Promoure la vida és quelcom més que fustigar l'avortament, és treballar perquè aquesta sigui més digna en totes les seves dimensions. Promoure la vida és promoure tota la vida o no promoure res. És res o és tot. De què serveix promoure el naixement desaforat de nens, en països pobres, perquè es vegin abocats a afrontar una vida indigna? Però això no ho veuen o no ho volen veure aquests dos febrils senyors. No. Estan consumits per la indignació que els causa els avortaments, perquè creuen que l'única vida que s'ha de protegir és la intrauterina; les altres no importen. Quin consol per a les pobres vides-projectes en construcció!

Finalment ells parlen de «La Naturalesa», i que no es pot actuar en contra d'ella, però fins que entenguin que la naturalesa no és més que un seguici de tecnologies desfasades, no deduiran que estan sota una sèrie de fal·làcies ben definides.


Bibliografía
aciprensa. (2016, octubre 5). Retrieved from Premios HO: Los galardonados son “ejemplo de cómo servir a la verdad”
BBC Mundo. (2017, marzo 1 ). BBC Mundo. Retrievedfrom “Los niños tienen pene. Las niñas tienen vulva”: el autobús en contra de la transexualidad infantil que causa polémica en España.
CONG. PARA LA DOCTRINA DE LA FE . (1992). EL DON DE LA VIDA . Palabra, 1992.
EWTN información. (n.d.). EWTN información. Retrieved from ANTECEDENTES EWTN, Global Catholic Network.
Religión en Libertad. (16 octubre 2016, octubre 16). Religión en Libertad. Retrieved from Premios HO: Alejandro Bermúdez denuncia la dictadura del relativismo que arrincona a los cristianos.
Russell, B. (1935). Religión y Ciencia. Oxford : Oxford University Press.
Scheuch, M. ( 2013 , de julio 7 ). LAS LÍNEAS TORCIDAS. Retrieved from ALEJANDRO BERMÚDEZ Y LA RETÓRICA DEL INSULTO.
Suma teológica – Parte Ia – Cuestión 92. (n.d.). Suma teológica – Parte Ia – Cuestión 92.
Religión en libertad. (2016, 16 octubre). Premios HO: Alejandro Bermúdez denuncia la dictadura del relativismo que arrincona a los cristianos. Recuperado 10 enero, 2020

25 de febrer 2020

La Iglesia católica es dañina

Víctor Salmerón
Licenciado en filosofía

Sí, por increíble que parezca, la religión católica sigue existiendo; sí, en pleno siglo XXI. A pesar de todos los escándalos del pasado como los del presente, sigue sobreviviendo como tacuazín o zarigüeya que, por su posición, fácilmente induce a pensar que está muerta. Es cierto que La Iglesia Católica en ciertas situaciones y en determinados lugares ha resultado relativamente beneficiosa; mas al hacer valoraciones sobre el beneficio y el daño que ésta ha producido a la humanidad, resulta interesante ver como el poco bien hecho por ella no puede eximirla, pues los males y los daños que ha causado y sigue causando a los seres humanos son mayores que el poco bien realizado. La Iglesia Católica, pues, como toda otra iglesia cristiana, causa terribles daños a sus seguidores y, en alguna medida, a muchos individuos del mundo laical.

Uno de esos daños graves que causa la iglesia católica, como lo hacen todas las iglesias cristianas habidas y por haber, es en la cabeza de sus seguidores. Como es bien sabido, antes de que los niños tengan uso de razón, deberán ser llevados por sus padres para ser bautizados en una parroquia local, con el fin, según la entidad religiosa, de poner a salvo su alma, y posteriormente recibir los sacramentos restantes. A la edad de cinco a seis años, a los niños se les enseña una colección de dogmas infundados los cuales tienen que aceptar de manera pasiva, acrítica y sin ninguna posibilidad para el debate. Este adoctrinamiento prematuro, se supone, afectará negativamente a la mente del jovenzuelo; y a la postre lo convertirá en un adulto ignorante y estúpido; en suma, lo convertirá en un ser completamente dogmático y seguro de sí. En ciertos casos, sólo una mente aguda y persuasiva podrá sacar de esa oscuridad tenebrosa a una persona que haya sido víctima de un hechizo religioso católico. Es pues evidente que las personas que sean educadas, desde niños, bajo las doctrinas y normas católicas, serán, si no salen de ese dogmatismo, gente acrítica y poco pensante.

Por otro lado, uno de los daños que sufren los fieles católicos, como los protestantes, en menor grado ciertamente, es, sin duda, en sus finanzas. Se dice que en la Iglesia Católica el diezmo no es obligatorio, lo cual es cierto, pero ello no indica necesariamente que aquella sea una institución desinteresada en las finanzas de sus más contumaces fieles. En Estados Unidos, país donde resido actualmente, los padres tienen que pagar ciertas sumas de dinero a sus respectivas parroquias para que un grupo de parroquianos bien instruidos —no siempre— aleccionen a sus chavales en las doctrinas básicas de la iglesia católica. De no hacerlo, la educación religiosa se les es negada. Esa práctica no se lleva a cabo en todos los países del continente Latinoamericano, pues las economías de aquellos no son, para nada, sostenibles, y por lo tanto no se les es posible permitirse tales extravagancias. Además, si alguien quiere contraer matrimonio en una parroquia de Nueva york, por lo menos tendrá que contar, como mínimo, con ochocientos a novecientos dólares, de lo contrario el sacramento se le será negado. No parece, pues, que este organismo esté tan interesado por la salvación de las almas de sus feligreses, sí en sus finanzas.

Uno de los sectores más damnificados, producto de los perjuicios y prejuicios de la iglesia católica es, para el que lo quiera saber y el que no, el femenino. Por ejemplo, la biblia de cuyo contenido se deriva la moral y la teología cristianas es, por lo que allí se expone, furibundamente machista. El antiguo testamento demuestra, de manera irrefutable, lo que digo. Léase detenidamente estos versículos: GENESIS 3:16, donde se narra el castigo de Dios a la mujer; LEVITICO 12: 1, 2 & 5 y JUECES 21:10-12 etc. Todos esos versículos comparten algo en común: su frenético y virulento odio contra las mujeres. Para los autores de la biblia, la culpable de toda la desgracia de los hombres fue la mujer; asimismo como la responsable directa de la enemistad de éste con aquellos. Mas esa negativa no se superó en el nuevo testamento. Pablo de Tarso, fundador real del cristianismo (del cual surgió la Iglesia Católica) y máximo promulgador de la propaganda ideológica cristiana, tenía una opinión bastante lamentable del sector femenino. Solemnemente proclamó: “Vuestras mujeres callen en las congregaciones; porque no les es permitido hablar, sino que estén sujetas, como también la ley lo dice. Y si quieren aprender algo, pregunten en casa a sus maridos; porque es indecoroso que una mujer hable en la congregación.” (CORINTIOS 14: 34& 35). En otra parte dice: “La mujer aprenda en silencio, con toda sujeción. Porque no permito a la mujer enseñar, ni ejercer dominio sobre el hombre, sino estar en silencio. Porque Adán fue formado primero, después Eva; Adán no fue engañado, sino que la mujer, siendo engañada, incurrió en transgresión. Pero se salvará engendrando hijos, si permaneciere en fe, amor, santificación, y modestia. (1° TIMOTEO 2: 11-15). La edad media es considerada como una de las etapas más sombrías por las que la humanidad ha tenido que pasar, lo fue sobre todo para las mujeres, quienes por la sola razón de ser mujeres, segundas en la creación de dios y culpables de incitar Adán a que merendara el fruto prohibido por dios y que trajo como secuela la muerte y la enemistad de aquel con el ser humano. Ellas sufrieron en carne propia todo el odio misógino que destila por naturaleza de la religión cristina. En esta época fue el tiempo cuando más fuerza tuvo la religión y el dogma cristianos. Con todo el poder que ésta tenía en lo político, económico, ideológico, y social se dedicó activamente a perseguir, condenar, y quemar brujas. Se estima que un número de 40.000 mujeres fueron sentenciadas a ser quemadas en la hoguera, ahorcadas, torturadas, por la amenaza de “brujería”. De este modo se demonizó a la mujer y cualquier cosa que no fuera la obediencia a la religión y al marido representaba una clara señal de ser colaboradora del enemigo, a saber, satán. Se dirá, eso fue cosa del pasado, yo no lo creo; actualmente este organismo religioso sigue relegando a la mujer, y ésta sólo sirve para cumplir las funciones más ínfimas en la institución, vaya consuelo. Son los hombres, porque Jesús era hombre, los únicos que pueden convertirse en diáconos, sacerdotes, obispos y papas. Pero las mujeres cristianas, al parecer no son capaces de advertir todos esos atropellos a su dignidad.

Pues bien, la ética cristiana, que quede claro, es sumamente egoísta. Parece ser que la única razón para el correcto proceder ético estriba en la obtención de la salvación personal en la otra vida. Ello demuestra que la acción moralmente buena que realiza cualquier cristiano no está guiada por la más genuina filantropía, sino, por el interés mezquino de alcanzar una salvación personal en el otro mundo. La ética del humanista secular no está guiada por el interés usurero pero por la benevolencia y la más sincera magnanimidad, comparada ésta con aquella, es por mucho inmensamente superior.

La Iglesia Católica resulta nociva para los seres humanos pues es, por naturaleza, mentirosa. La mentira, pues, ha sido su mejor aliada para poder sobrevivir durante todos estos siglos. Es claro que, como no está interesada en buscar la verdad, se dedica, como todas las religiones abrahámicas (cristianismo, Islam y judaísmo) a instruir, conservar, imponer y naturalizar la mentira. Esta institución, como es del dominio público, enseña supersticiones y mitos de toda clase; lo más asombroso es que dicho organismo no sólo los expone como leyendas o cuentos para niños, sino como verdades absolutas, dejando sin posibilidad de debate al librepensador. Su mentira está dirigida y configurada estratégicamente para sus fieles y para cualquiera que se deje engañar por tal patraña; y como sus fieles representan un gran número de individuos, aquella afecta a una desaforada cantidad de hombres y mujeres en la tierra. Cualquier librepensador, ateo, agnóstico o contrario a las virulencias religiosas que haya nacido en un hogar católico habrá recibido la mayoría de sacramentos que demanda tal entidad. Infortunadamente, procede de una manera déspota, sin tomar en cuenta la subjetividad o conciencia libre que se está construyendo, asegurando que lo hacen por el bien de su alma, aunque tal entidad metafísica, no haya sido demostrada por ningún experimento científico serio. De no haber sido por la incredulidad de ciertos hombres del pasado cuyo amor por la verdad los llevó a desafiar las navajas más espantosas del dogma y proceder de la manera más honrada y noble intelectualmente hablando, ésta institución seguiría manteniendo a los hombres y mujeres en las más hondas supersticiones; y la mentira que de ella surge naturalmente sería nuestra única verdad.

Finalmente, es claro pues que si un organismo o entidad por santa, infalible y reputada que se autodenomine, causa daños no sólo en lo externo pero en lo interno de un sujeto o un colectivo lo más práctico, ético y deseable sería la erradicación o fustigación de aquella. Habiendo concluido que esta institución sí causa esos daños a sus rebaños y al mundo secular, resulta pertinente pues actuar siguiendo los dictados más fogosos de la verdad.


Bibliografía:
Bioenciclopediia. (n.d.). Bioenciclopedia. Retrieved from COMPOSICIÓN DEL CUERPO HUMANO:
https://www.bioenciclopedia.com/composicion-del-cuerpo-humano/
RUSSELL, B. (1956). Por qué no soy cristiano. New York: Hispano Americana, S.A. (EDHASA)